sábado, 28 de noviembre de 2015

"Cuentos clásicos"

Los cuentos clásicos atribuyen su adjetivo a la tradición que se ha forjado en torno a los mismos, y sobre todo a cómo se han transmitido de generación en generación. La evolución del tiempo ha supuesto que las historias de carácter mítico pasasen a convertirse en leyenda, y finalmente en cuento. Representa un determinado valor que se mantiene constante pese al paso del tiempo y la evolución de las sociedades.
El ensalzamiento de estos cuentos clásicos en una sociedad con las características actuales no es una tarea sencilla, ya que el libro impreso colisiona con la era digital. Es difícil animar a leer y sobre todo, encontrar horas para el cuento. Los cuentacuentos se han convertido en actividades de tipo puntual y programadas, pero deberían ser más espontáneas, restando carga artificial y proporcionando más improvisación y emotividad. Pero es complicado cuando los contenidos ofrecidos a través de la pantalla televisiva ejercen su influencia negativa sobre el ser humano o cuando las veinte actividades extraescolares dejan exhausto al niño o a la niña.
Las posibilidades didácticas del cuento no sólo transitan por el trabajo lingüístico y literario, desarrollando habilidades lingüísticas o realizando lectura comprensiva y expresiva sino que hay una serie de disciplinas artísticas que también redundan en la formación de la persona y que permiten la labor didáctica con estos clásicos.
De acuerdo a la sociedad, estos cuentos clásicos han tenido transformaciones.

Enseguida se presentan nuevas versiones de algunos cuentos clásicos que las estudiantes normalistas de la Benemérita Escuela Normal Urbana "Profr. Domingo Carballo Félix" de la licenciatura en educación Preescolar hemos realizado.

Hansel y Gretel - Nueva Versión.




Esta versión, fue realizada por el equipo al que yo pertenezco. Durante su elaboración tuvimos dificultades debido al programa utilizado, pero considero que después de esta experiencia, se nos va a facilitar el crear nuevos cuentos.

La bella durmiente




Me gustó la idea de este equipo, el de trabajar con recortes de revistas no se me hubiera ocurrido, creo que éste es un claro ejemplo para darnos ideas y fomentar el reciclado; y nada mejor que hacerlo educativamente. 

Pulgarcito




Caperuza en la ciudad




Esta es la versión que más me gustó para trabajarla en Preescolar. considero que esta nueva versión puede ayudar a comprender en los niños el por qué no se debe hablar con personas extrañas y así también fomentar ciertos valores.

Rapunzel nueva versión






Respecto a este cuento considero muy original el haber realizado los personajes con plastilina, me gustó la nueva versión que realizó este equipo, aunque creo que no es muy apto para niños.

martes, 10 de noviembre de 2015

Género didáctico



















Este es un género más complejo para trabajar en preescolar ya que los subgéneros que se pueden retomar son: el diálogo, fábula y epístola.
El diálogo se puede trabajar a través de otros géneros literarios permitiendo que el niño aprenda a comunicar y a respetar tanto turnos de conversación como las aportaciones de los demás.
La fábula es un subgénero que busca hacer que el alumno reflexione y haga conciencia sobre su comportamiento y sobre hechos de la vida cotidiana.
Y por último la epístola que a pesar de que todas favorezcan los dos aspectos del campo de lenguaje y comunicación haciendo transversalidad con los distintos campos formativos, puede observarse que dentro del aula se utiliza frecuentemente para enfocarse en el aspecto de lenguaje escrito.






lunes, 9 de noviembre de 2015

Género dramático



























El género dramático se trabaja en preescolar de manera que los niños pueden representar distintas obras con diferentes propósitos, este género se caracteriza por transmitir diferentes conflictos y soluciones.
Por lo general dentro de las instituciones escolares podemos apreciar este género no sólo a través de la representación física del niño, sino también, a través de muestras pedagógicas como el teatro guiñol, que se realiza con el apoyo de recursos materiales como títeres, manoplas, máscaras, entre otros.







Género Narrativo



















Este es el principal género literario para introducir a los niños a la literatura, esta se caracteriza por ser una obra narrativa ficticia independiente, cuya idea o expresiones no deben identificarse necesariamente con los autor. En este género se hacen pueden hacer presentes diferentes tipos de narradores, como acontecimientos, dividiéndose en dos subgéneros: subgéneros épico y subgéneros narrativo en prosa. Estos textos tienen una utilidad frecuente dentro del aula e incluso se pueden observar si en ella hay una biblioteca, a los niños les resulta muy entretenido y divertido que con ello se logran favorecer no sólo el campo de Lenguaje y comunicación, sino también, los demás campos formativos.