sábado, 28 de noviembre de 2015

"Cuentos clásicos"

Los cuentos clásicos atribuyen su adjetivo a la tradición que se ha forjado en torno a los mismos, y sobre todo a cómo se han transmitido de generación en generación. La evolución del tiempo ha supuesto que las historias de carácter mítico pasasen a convertirse en leyenda, y finalmente en cuento. Representa un determinado valor que se mantiene constante pese al paso del tiempo y la evolución de las sociedades.
El ensalzamiento de estos cuentos clásicos en una sociedad con las características actuales no es una tarea sencilla, ya que el libro impreso colisiona con la era digital. Es difícil animar a leer y sobre todo, encontrar horas para el cuento. Los cuentacuentos se han convertido en actividades de tipo puntual y programadas, pero deberían ser más espontáneas, restando carga artificial y proporcionando más improvisación y emotividad. Pero es complicado cuando los contenidos ofrecidos a través de la pantalla televisiva ejercen su influencia negativa sobre el ser humano o cuando las veinte actividades extraescolares dejan exhausto al niño o a la niña.
Las posibilidades didácticas del cuento no sólo transitan por el trabajo lingüístico y literario, desarrollando habilidades lingüísticas o realizando lectura comprensiva y expresiva sino que hay una serie de disciplinas artísticas que también redundan en la formación de la persona y que permiten la labor didáctica con estos clásicos.
De acuerdo a la sociedad, estos cuentos clásicos han tenido transformaciones.

Enseguida se presentan nuevas versiones de algunos cuentos clásicos que las estudiantes normalistas de la Benemérita Escuela Normal Urbana "Profr. Domingo Carballo Félix" de la licenciatura en educación Preescolar hemos realizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario